Edgardo Rocha, el tenor atípico

Edgardo Rocha • 2 de agosto de 2022

“La ópera es para todos sin rango de edades o clases sociales”

Al lado de un camello o con extravagantes pelucas, así podemos ver cantar a Edgardo Rocha, un tenor lírico ligero que ha forjado su carrera tratando de salirse de los estereotipos y acercando la lírica a los más jóvenes. Quienes le han escuchado destacan su timbre cálido, viva coloratura y brillantes agudos. Uruguayo de nacimiento, lleva varios años viviendo en España, aunque actúa habitualmente en Italia, Alemania o Austria y se ha presentado ya en los escenarios operísticos más importantes del mundo. Hoy, en beKultura, conocemos un poco más a Edgardo Rocha…


Laura Peláez: ¿En qué momento dirías que se encuentra el panorama de la lírica actualmente?


Edgardo Rocha: Creo que estamos en un momento de renovación. Es muy difícil competir con la música digital. Hoy en día tenemos todo más fácil, más a mano en el móvil o en la tablet. Ya es raro escuchar la radio o encontrar un reproductor de DVD. La ópera es algo que se consume en vivo. Y para eso necesitamos bajar la velocidad a la que vamos hoy en día, y concedernos un momento de disfrute sin tener el móvil en la mano. Lamentablemente, estamos etiquetados como un género para pocos y selectos. La ópera es para todos sin rango de edades o clases sociales. Mi deber como cantante lírico es transmitir que la ópera es popular y no solo de un sector.

Laura Peláez: Tú no eres un cantante al uso… Te hemos visto cantar al lado de un camello, con grandes pelucas de colores… ¿Cómo definirías tus actuaciones?


Edgardo Rocha: Es lo más divertido de esta vocación. Cambiar de personaje y de carácter cada vez que interpretas un rol. La transformación, vivir las situaciones reales que vive cada personaje, dar vida a alguien que quizás ha existido históricamente es un regalo maravilloso. Me siento muy afortunado de poder vivir, por dos horas, la vida de un príncipe o de un guerrero o de un dios griego. Se aprende, se crece y se empatiza con esos personajes. Poder ser una vía de comunicación entre música y público es algo único.

Laura Peláez: ¿Cómo definirías tu voz?


Edgardo Rocha: Soy un tenor lírico ligero. Esto me permite abarcar ciertas obras muy agudas y extremas, pero al mismo tiempo con melodías apasionadas y románticas. Mi tipo de voz se caracteriza por ser muy dúctil y con muchos colores y matices.


Laura Peláez: ¿Qué te gustaría que supiera el público sobre ti?


Edgardo Rocha: Que vivo la música como soy. Que trato de ser sincero y honesto con lo que hago. Sin tratar de agradar a nadie o cumplir un manual de cantante. Canto como soy y soy lo que hago. Al ser latino se me hace difícil mantenerme al margen. La ópera lamentablemente los tiene, pero yo siempre trato de romperlos, tratando de hacer llegar la ópera a todo el mundo que quiera vivir un momento único.


Laura Peláez: ¿Hay algún autor que te guste especialmente cantar?


Edgardo Rocha: Me gustan todos los que están dentro de mi repertorio. En especial Mozart, Donizetti y Bellini. Creo que la relación con la música debe ser lo más franca posible, más allá de qué compositor hagamos. Considero que la sinceridad en la música es la clave para que pueda trascender como tal.


Laura Peláez: ¿Y algún personaje que te encantaría interpretar?


Edgardo Rocha: Lamentablemente, tengo muchos, pero que no están escritos para mi vocalidad. El Don Carlos de Verdi, por ejemplo, o roles que son hermosos que quizás llegue a cantarlos algún día, como mi tocayo Edgardo de Lucia di Lamermoor de Donizetti o el del soldado Romano Pollione de la Norma de Bellini.


Laura Peláez: ¿Crees que la ópera es patrimonio de unos pocos?


Edgardo Rocha: Como decía antes, así está etiquetada. Pero creo que es solo una máscara que hay que remover por completo. En España puedes entrar al Teatro Real pagando a veces hasta 1 euro por la entrada. Hay que romper estructuras y etiquetas, por eso digo siempre al nuevo público, a los jóvenes, que sean curiosos, que no se queden con las etiquetas. Los platos hay que probarlos para luego juzgarlos. Es un género hermoso y apasionante, pero que lamentablemente no posee los recursos mediáticos suficientes para transmitir su popularidad. Por eso es nuestro deber como artistas hacer llegar a todos la ópera. Generar curiosidad en las nuevas generaciones que se conforman con la música a portada de mano, sin explotar la curiosidad por otros géneros.


Laura Peláez: ¿De qué manera crees que podría llegarse al público más joven?


Edgardo Rocha: Hoy en día las redes sociales nos ayudan a conectar con personas de diversas edades y de distintas partes del mundo, es bueno aprovechar estos medios para llegar a los más jóvenes, ya que la música siempre conecta con la gente y puedes buscar maneras de transmitir tu mensaje a través de la música. Abriendo los teatros para que también funcionen como museos, que no haya que ir solo a ver un espectáculo, sino también que se muestre esa magia que está detrás, camerinos, maquillaje, pelucas, vestuario, etc.

Una mujer con un vestido morado está tomada de la mano de dos hombres en un escenario.

Laura Peláez: ¿Cuáles son tus próximos proyectos?


Edgardo Rocha: Estoy muy contento porque a partir de septiembre tendré cuatro nuevos debuts en las obras ‘L’Éclair’, ‘La Somnámbula’, ‘Maria Stuarda’ y ‘Lakmé’. Y el año que viene, en mayo, estaré en el Teatro Real de Madrid para actuar en ‘Il turco in Italia’.


Laura Peláez: ¿Hay algo que te quedes con ganas de contarnos?



Edgardo Rocha: Estoy trabajando en mi primer álbum discográfico, que está justamente volcado a la renovación del género. Apuntando justamente a la ópera como un disco de tendencia y de consumo. Una transformación del género que creo es absolutamente necesario.

Laura Peláez — 02, agosto, 2022

Compartir en

Un hombre con un suéter gris tiene la mano en la barbilla.
Por Edgardo Rocha 11 de agosto de 2022
No se oyen más que loas y alabanzas en estas semanas, tras las actuaciones del tenor Edgardo Rocha en Salzburgo (con la maravillosa Cecilia Bartoli y la régie del extraordinario Rolando Villazó n), Viena, Múnich…El público y la crítica se sienten fascinados por su voz y su actuación. Y se avecinan más debuts y estrenos en otros varios e importantes escenarios de Europa y Estados Unidos: paseará a su Elvino de La sonnambula por Niza y Düsseldorf; a su Roberto Leicester de Maria Stuarda por Ginebra; y a Gérald de Lakmé por Zúrich. En fin, este es un año que promete mucho para este artista que encanta a las plateas a los pocos segundos de aparecer en escena. Edgardo Rocha ha encontrado tiempo entre función y función para responder muy deferentemente desde Salzburgo a las preguntas de Mundoclasico.com . Estas son respuestas exclusivas:
Un hombre con una camisa blanca levanta los brazos en el aire.
Por Edgardo Rocha 5 de enero de 2022
Al aclamado tenor Edgardo Rocha tuvimos la hermosa oportunidad de admirarlo en diciembre pasado en una transmisión especial de la televisión alemana desde la Deutsche Oper de Berlín. Con radiante registro y gran emoción Rocha entonaba la romanza de Leandro de La tabernera del puerto , de Pablo Sorozábal y letra de Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández Shaw Iturralde. Edgardo Rocha escala sin esfuerzo aquí las notas altas y hace muy palpables sus intensos sentimientos: ¡No puede ser! Esa mujer es buena / ¡No puede ser una mujer malvada! (…) ¡No puede ser! / Porque la vi rezar / Porque la vi querer / Porque la vi llorar // Los ojos que lloran no saben mentir / Las malas mujeres no miran así (…) Nacido en Rivera (norte del Uruguay) y formado primero en la Universidad de la República, de Montevideo, y después en Italia, con Salvatore Fisichella , Rockwell Blake y Jorge Ansorena , Edgardo Rocha ha paseado su voz por los más grandes escenarios desde que fuera ovacionado en su debut en 2010 en el Festival della Valle d’Itria, con Gianni di Parigi , de Gaetano Donizetti. Las incontenibles aclamaciones siguen hasta hoy en la Ópera Estatal de Viena, la Ópera Estatal de Baviera, en Múnich; la Semperoper, de Dresde; la Ópera Nacional, de París; el Teatro alla Scala, de Milán; el Teatro dell’Opera Roma, así como en Salzburgo, Madrid, Valencia, Sevilla, Barcelona, Nápoles, Cagliari, Lausana, Zúrich, Stuttgart, Hamburgo, Verona y Tel Aviv. 
Share by: